El secreto profesional y la confidencialidad, valor ético y legal fundamental de la psicoterapia, son elementos de suma importancia para todo profesional de la salud mental.
En el caso de la atención en modalidad online, hay al menos dos cuestiones a considerar. Por una parte, la seguridad cibernética de las plataformas utilizadas en cuanto al uso de datos. Por otro lado, los cuidados de terapeuta y paciente respecto de la información y el material digital intercambiado.
Respecto al primer punto, existen ciertos riesgos propios de la virtualidad inexistentes en la modalidad presencial. Asuntos como la suplantación de identidad, los permisos parentales para usuarios menores de edad, la filtración de información en redes sociales, las fallas de los motores de búsqueda, los virus, los hackers, las fallas tecnológicas, fallas en los sistemas de seguridad y otros posibles riesgos de divulgación de los datos e información. En términos ideales, los terapeutas deberían contar con un seguro que soporte este tipo de problemáticas.
Algunos consejos:
- Se recomienda a los terapeutas tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger los datos y la información del consultante.
- A la hora de iniciar un proceso terapéutico, es importante explicitar el tipo de tecnología de telecomunicación que se va a utilizar durante el tratamiento.
- La principal referencia internacional que se tiene al respecto de seguridad es la HIPAA, marco regulatorio de protección de los datos privados de los usuarios del sistema de salud en Estados Unidos. – Hasta el momento, los proveedores más seguros, que cumplen con las normas HIPAA son los siguientes:
- Skype for Business / Microsoft Teams
- Updox
- VSee
- Zoom for Healthcare
- Doxy.me
- Google G Suite Hangouts Meet
- Cisco Webex Meetings / Webex Teams
- Amazon Chime
- GoToMeeting
- Spruce Health Care Messenger
- Los materiales que el consultante comparta han de ser borrados de las propias aplicaciones y dispositivos. En la historia clínica es importante tomar nota de lo compartido en cada sesión, y a lo largo del tratamiento, para llevar registro del proceso.
- El terapeuta debe guardar digitalmente las e-historias clínicas con todos los recaudos y formas de protección necesarias para evitar que terceros puedan acceder a ellas.
- El terapeuta debe guardar digitalmente las e-historias clínicas con todos los recaudos y formas de protección necesarias para evitar que terceros puedan acceder a ellas.